30 de setiembre de 2007

BURSITIS BICIPITAL:


La bolsa bicipital esta interpuesta entre el tendón del bíceps braquial y la cabeza del humero, sobre la punta del hombro y sujeta a traumatismos que resultan en una bursitis.
Etiología: traumatismos directos sobre la punta del encuentro o infecciones sépticas por septicemias, onfaloflebitis, influenza, brucella o virosis respiratorias.
Síntomas: claudicación, la zona del encuentro se manifiesta sin evidencia de aumento de volumen o calor; un buen indicador de claudicación del hombro es una claudicación aguda de miembros anteriores con evidencia de que levanta mucho la cabeza. Se puede observar también la circunducción del miembro cuando éste se avanza. En la mayoría de los casos puede responder con dolor cuando se palpa sobre la bursa bicipital. Se hacen intentos de restringir el movimiento de la articulación del hombro. Es muy notorio cuando camina desplazándose a los saltos y arrastrando el miembro. En estación coloca el miembro enfermo detrás del sano y apoyo en pinzas.
Diagnostico: por los signos y síntomas.
D. diferencial:
Atrofia de los musculos supra e infraespinosos (daño al nervio supraescapular)
Fracturas de la escápula
Fracturas del húmero
Osteocondritis dissecans (OCD) del hombro
Podotroclitis (da dolores de simpatía a nivel de los musculos de la escápula)
Tratamiento: inyección intrabursal de corticoides, durante 3 a 4 semanas para permitir que se resuelva la respuesta inflamatorio, junto con reposo (1mes) y fenilbutazona por 7 a 10 días (oral). Es útil el tratamiento tópico con dimetilsulfóxido (DMSO).
Pronostico: reservado a desfavorable.

ARTRITIS DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO:

Es la artritis de la articulación escapulohumeral que puede corresponder a diversas causas, pero la mayoría se deben a alteraciones óseas o fracturas.
Etiologías: la mayor parte de los casos corresponden a traumatismos, patadas, impactos contra objetos sólidos, etc.
Síntomas: es muy variable, hay claudicaciones del encuentro, elevación de la cabeza hacia el lado afectado cuando se avanza el miembro enfermo con circunducción del mismo para evitar la flexión, cuando el animal esta quieto el pie del miembro enfermo permanece detrás del sano. Puede haber deformación del hombro.
Diagnostico: por la deformación de la zona el diagnostico puede hacerse por bloqueos nerviosos, de nervios mediano, cubital y cutáneo para descartar que no sea en otras zonas; la radiografía oblicua de la articulación del hombro mostrara las modificaciones artríticas de la articulación. Anestesia intra articular con 20-30 cc de lidocaína y un corticoide.
Tratamiento: si hay una osteoartritis traumática no existe tratamiento útil, en caso de ser fracturas se puede extirpar quirúrgicamente. La inyección de corticoides dentro de la articulación produce una remisión temporaria de los síntomas.
Pronostico: si no se corrige puede llevar a EDA.
D. diferencial: con bursitis bicipital.

ATROFIA DE LOS MUSCULOS SUPRA E INFRAESPINOSOS:

Es la atrofia muscular de los musculos de la escápala debido a la parálisis del nervio supraescapular.
Etiología: falta de uso o pérdida del trofismo nervioso, debido a causas traumáticas como patadas en la región del encuentro o por el estiramiento brusco del miembro hacia atrás.
Síntomas: atrofia muscular de los supra e infraespinosos, prominencia de la articulación del encuentro, la espalda se achata y la espina de la escápala se hace prominente, puede desviarse el hombro hacia lateral. La atrofia de los músculos se da 2-4 semanas pos lesión.
Diagnostico: por signos y síntomas, la actitud del paciente al caminar se determina si se trata de una atrofia o una distrofia.
Tratamiento: no hay tratamiento efectivo cuando la atrofia es por causas nerviosas, se ha probado con un tratamiento quirúrgico que consiste en eliminar una porción de la escápala de alrededor de 4 cm por debajo de la localización del nervio para descomprimir el mismo.
Pronostico: reservado a grave.
D. diferencial: Distrofia.

27 de setiembre de 2007

PATOLOGIAS POR REGIONES ANATOMICAS:

Siempre cae bien un repaso de la anatomia de las regiones que vamos a abordar.
Acontinuación se dará una introducción de las afecciones que se van a ir publicando en este blog.

Región de la espalda:
Base osea: la escápala
Comprende: cintura escapular
Referencias óseas palpables: borde libre superior o dorsal del cartílago escapular, bordes escapulares craneal y caudal y tuberosidad de la espina de la escápala.
Musculos: los musculos de esta región unen el miembro toráxico al tronco, se disponen en una capa superficial formada por los musculos braquicefalico, trapecio, omotransverso, gran dorsal y pectoral superficial (descendente y transverso), la capa profunda esta formada por los musculos romboides, serrato dorsal, pectoral profundo y subclavio.
Patologías que asientan en la región:
1. Atrofia de los musculos supra e infraespinosos
Región del Hombro:
Base osea: escápala y humero
Comprende: la articulación escapulo-humeral.
R.O.P: parte craneal del tubérculo mayor del humero.
Unión articular: capsula articular, ligamentos glenohumerales poco desarrollados y musculos periféricos.
Musculos: de la región escapular lateral son los musculos supraespinoso, infraespinoso, deltoides y redondo menor cubierto por el deltoides; la región escapular medial comprende los musculos subescapular, redondo mayor y coracobraquial.
Patologías que asientan en la región:
2. Artritis de la articulación del Hombro
1. Bursitis Bicipital
2. Inflamación de la bolsa infraespinosa
3. OCD de la articulación del hombro
4. Fractura de la escápala
5. Osificación del tendón del bíceps braquial
Región del brazo:
Base osea: el humero.
R.O.P: tuberosidad deltoidea del humero.
Musculos: de acuerdo a su función los dividimos en los musculos flexores del codo o craneales como bíceps braquial (cubierto por el músculo braquiocefálico) y músculo braquial; y en los musculos extensores del codo como son el tensor de la facia antebraquial y el tríceps braquial.
Patologías que asientan en la región:
6. Parálisis del nervio Radial.
7. Fractura de humero
Región del codo:
Base osea: articulación humero-radio-cubital.
R.O.P: tuberosidad del olécranon cubital, epicondilos medial y lateral del humero, tuberosidad radial.
Unión articular: capsula articular gruesa cranealmente, ligamentos colaterales bien desarrollados, (el medial se relaciona al nervio y vasos medianos)
Patologías que asientan en la región:
10. Ruptura del ligamento colateral medial de la articulación humero – radial.
11. Fractura de olécranon
12. Bursitis olecraniana
Región del antebrazo:
Base osea: cubito y radio.
Musculos: según la situación se dividen en los musculos craneolaterales del antebrazo como son los musculos extensores del carpo (m. extensor radial del carpo y extensor oblicuo del carpo), extensores de los dedos (m. extensor digital común y extensor digital lateral); los caudomediales del antebrazo son los musculos flexores del carpo (extensor cubital del carpo, flexor cubital del carpo, flexor radial del carpo), musculos flexores de los dedos (flexor digital superficial y flexor digital profundo) los tendones de estos musculos transcurren por el carpo en el interior del canal carpal envueltos en una vaina sinovial común a ambos (vaina sinovial común de los musculos flexores), en la región digital están envueltos en otra vaina común denominada vaina digital o gran sesamoidea.
Patologías que asientan en la región:
13. Formación de osteocondroma en radio distal
14. Ruptura de ligamento accesorio (brida radial)
15. Fractura de radio
Región de la mano:
incluye a las regiones que siguen:
1) región carpiana:
Base osea: huesos del carpo, cubito, radio, II, III y IV metacarpianos
Comprende: las articulaciones radiocubito carpal, intercarpal, y carpometacarpiana.
R.O.P: procesos estiloideos medial y lateral del radio, hueso accesorio del carpo, base de los metacrpianos II y IV, tuberosidad de la base del metacarpiano III.
Existen 3 niveles articulares
1°) antebrazo carpiano: es tipo condileo con movilidad de 90°, tiene un saco sinovial que sobresale proximalmente al ligamento accesorio cubital.
2°) medio carpiano: articula los huesos de la primera fila del carpo (excepto el accesorio) con los carpianos II, III y IV, esta articulación tiene comunicación con la articulación carpo metacarpiana.
3°) carpo metacarpiana: es prácticamente inmóvil, tipo plana.
Medios de unión: el más potente es el ligamento común dorsal, ligamentos colateral lateral y colateral medial, parten del radio se adhiere a los huesos del carpo y termina en el metacarpo. El ligamento común palmar cubre la cara palmar de la articulación formando la pared dorsal del canal carpiano y distalmente no llega al metacarpo pues se separa en su origen para dar el ligamento accesorio del músculo flexor digital profundo. Los ligamentos del hueso accesorio situados lateralmente unen el h. accesorio al antebrazo, carpo y metacarpo.
Punción: cualquiera de los sacos proximales, desde dorsal entre los tendones de los musculos extensor radial del carpo y extensor digital común.
Patologías que asientan en la región:
16. Síndrome del canal Carpiano
17. Desviación anterior del carpo (Corvo)
18. Desviación posterior del carpo (Trascorvo)
19. Desviación medial del carpo (Valgus)
20. Desviación lateral del carpo (Varus)
21. Bursitis del carpo (Higroma)
22. Artritis traumática del carpo.
23. Fractura de los huesos del carpo
24. Fractura del hueso accesorio del carpo
25. Rotura del extensor carpo radial
26. Epifisitis
27. Traumatismos en la tuberosidad medial del radio distal
28. Colapso de carpo o hipoplasia de los huesos carpianos
29. Rotura del tendón extensor digital común
30. Rotura del aparato suspensor
31. Desmitis del ligamento suspensor
2) región de la caña:
Bases óseas son II, III y IV metacarpianos.
R.O.P: extremidad distal de II y IV metacarpianos.
Patologías que asientan en la región:
32. Tendosinovitis (vientre en trucha, tendinitis o tendovaginitis)
33. Enfermedad dorsal del metacarpo (sobrecaña).
34. Exostosis intermetacarpianas
35. Fractura de tercer metacarpiano
36. Fractura de metacarpiano/tarsiano rudimentario.
37. Retracciones de flexores
38. División traumática del tendón del extensor digital de miembros anteriores y posteriores.
39. División traumática de los tendones flexores digitales de los miembros anteriores y posteriores
3) región del nudo o menudillo:
Base osea: III metacarpiano o principal, primera falange y sesamoideo proximal
Comprende: articulación metacarpofalangiana.
R.O.P: sesamoideos proximales, base de la falange proximal
Medios de unión: capsula articular, ligamentos colaterales, ligamento interoseo y ligamentos sesamoideos: sesamoideos colaterales (que se unen a III metacarpiano y primera falange), sesamoideos distales superficiales o recto (se inserta en el rodete complementario de la 2ª falange formando la pared profunda de la vaina digital), sesamoideos distales profundos o cruzados (se insertan en la eminencia opuesta del extremo proximal de la 1ª falange) y los sesamoideos distales intermedios u oblicuos ( se insertan en la 1ª falange).
Patologías que asientan en la región:
40. Sesamoiditis
41. Fractura de sesamoideos proximales
42. Desmitis de los ligamentos sesamoideos distales.
43. Fractura de pequeños fragmentos de la primera falange (a nivel de nudo)
44. Artritis traumática del nudo (oselets)
45. Luxación lateral del nudo
46. Sinovitis idiopática
47. Sinovitis proliferativa
48. Contracción del ligamento anular
4) región de la cuartilla:
Base osea: primera falange y segunda falange.
Comprende: articulación interfalangiana proximal.
Tiene 2 sacos sinoviales ubicados uno palmar y otro dorsal que pueden puncionarse bajo el tendón del flexor digital común.
Medios de unión: ligamento palmar, ligamento colateral lateral y medial, sesamoideos distales superficiales y la terminación del músculo del flexor digital superficial.
Patologías que asientan en la región:
49. Exostosis falángicas (osteoartrosis y periartritis de articulación interfalangiana proximal y distal “Ringbone”)
6) región ulnar:
Base osea: segunda, tercera falange y hueso navicular.
Comprende: casco y su contenido
Patologías que asientan en la región:
50. Enfermedad del navicular
51. Fractura del navicular
52. Fractura del proceso extensor de la tercera falange
53. Gabarro cartilaginoso
54. Infosura
55. Fractura de tercera falange
56. Osteítis podal de tercera falange
57. Artritis del pie
58. Escarzas
59. Disqueratogenesis
60. Espeadura
61. Contusiones
62. Fracturas de uña
63. Hormigueo
64. Queracele
65. Encastilladura
66. Accidentes del herrado
67. Calvo halladizo
68. Flemón y absceso coronario
69. Pododermitis exudativa crónica vegetante de la ranilla (crapeaud)
70. Dermovilitis exudativa de la ranilla o Intértigo de ranilla


APARATO FRENADOR:
El Aparato frenador es la parte del aparato de sostén que comprende los ligamentos frenadores, incluyéndose entre éstos al ligamento frenador radial (brida radial), ligamento frenador inferior (brida cárpica) y los tendones de los músculos flexores superficial y profundo, en el miembro anterior.
El músculo del flexor superficial. Este se origina:
a) en el epicóndilo medial del húmero,
b) en el reborde existente en la cara volar del radio, hacia medias y por debajo del centro del hueso. Este último origen se conoce como la cabeza radial o ligamento frenador superior o radial. El músculo se inserta en las eminencias de la epífisis proximal de la segunda falange, por detrás de los ligamentos colaterales de la articulación interfalángica proximal y sobre la epífisis distal de la primera falange, también por detrás de los ligamentos colaterales.
El músculo flexor digital profundo - se origina de:
a) epicóndilo medial del húmero,
b) la superficie medial del olécranon
c) en la parte media de la cara posterior del radio y de una pequeña área adyacente de la ulna.
Se inserta en la cresta semilunar de la tercera falange y en la superficie adyacente de los cartílagos colaterales de la tercera falange.
El ligamento frenador radial o superior (brida radial), con frecuencia se le denomina también cabeza radial del flexor superficial. Se origina en el borde existente hacia medial de la cara volar y por debajo del centro del radio, y en las cercanías del carpo se fusiona con el tendón del flexor digital superficial.
El ligamento frenador inferior (brida carpiana): se origina como continuación directa del ligamento común palmar. Cerca del tercio medio del metacarpo se une con el tendón del flexor profundo.

APARATO SUSPENSORIO DEL NUDO:
El aparato suspensorio del nudo es la porción del aparato de sostén que soporta al nudo (articulación metacarpofalángica) previniendo los descensos excesivos. Los elementos constitutivos se extienden distalmente desde el carpo, en el miembro anterior, y desde el tarso, en el posterior. Las estructuras incluidas son las siguientes:
a) el ligamento suspensorio;
b) los huesos sesamoideos principales;
c) el ligamento intersesamoideo;
d) los ligamentos sesamoideos distales (superficiales, medios y profundos);
e) los ligamentos sesamoideos cortos, y los tendones de los flexores superficial y profundo, incluidos por su acción de sostén sobre el nudo.
El ligamento suspensorio o ligamento interoseo: se origina en la cara posterior de la epífisis proximal del metacarpo/metatarso principal y de la fila de huesos del carpo/tarso. Desciende en contacto con la cara volar del metacarpiano/metatarsiano principal y a la altura del tercio distal de este se divide en dos ramas, cada una de las cuales se inserta en la cara abaxial del sesamoideo correspondiente y una porción continua oblicuamente hacia delante y abajo hasta alcanzar la superficie dorsal de la primera falange, donde se une al tendón del músculo extensor digital común o digital largo.
El ligamento intersesamoideo: rellena el espacio entre los dos huesos sesamoideos, formando un surco para los tendones flexores, estando moldeado a la forma de estos.
Los ligamentos sesamoideos distales:
a) Ligamento sesamoideo superficial (recto): este ligamento se origina de la base de los sesamoideos y del ligamento intersesamoideo y se inserta en el labio existente en la cara volar de la segunda falange.
b) Ligamento sesamoideo medio (oblicuo). Se origina de la base de los sesamoideos y del ligamento intersesamoideo y se inserta en la cara palmar de la primera falange.
d) Ligamento sesamoideo profundo (cruzado). Consiste en dos capas de fibras que se originan de la base de los sesamoideos, se entrecruzan hacia el lado opuesto, insertándose en las eminencias proximales de la cara plantar de la primera falange.
Los ligamentos sesamoideos cortos. Son cortas bandas de tejido ligamentoso que se originan de la parte anterior de la base de los sesamoideos y se insertan en el margen posterior de la superficie articular de la epífisis proximal de la primera falange.

APARATO FIBROELASTICO DEL PIE:
Está constituido por:a) almohadilla plantar
b) cartílagos alares o complementarios de la tercera falange.
La almohadilla o cojinete plantar es una formación piramidal fibroelástica que ocupa el espacio comprendido entre las apófisis retrosales de la tercera, las caras mediales de los cartílagos alares y la cara volar del tendón del flexor profundo. Esta cubierta y protegido por la ranilla.
Este aparato fibroelástico del pie por intermedio de la ranilla soporta los choques, las gravitaciones y contrareacciones que aplastan a la almohadilla y desplazan lateralmente los fibrocartílagos complementarios.

APARATO PODOSESAMOIDEO:
También llamada tróclea del pie o podotróclea, esta constituido por la aponeurosis plantar del flexor profundo, la pequeña vaina sesamoidea o bolsa podotroclear y el hueso navicular, con sus ligamentos.
a) El hueso navicular o pequeño sesamoideo: es un hueso alargado y fino en sus extremos, su cara articular contacta con el borde volar de la tercera falange, articulando también con la segunda; su cara plantar es plana con una cresta en el medio y cubierta por cartílago.
Se une a la tercera falange por:
· ligamento navicular distal o interoseo
· los ligamentos que van uno de cada lado de los extremos del navicular a el cartílago alar y apófisis retrosal correspondiente.
b) el tendón del flexor profundo o perforante pasa entre las ramas terminales del tendón del músculo flexor superficial, insertándose en la cara flexora y cresta semilunar de la tercera falange.
c) La bolsa podotroclear o pequeña vaina sesamoidea es una bolsa serosa que acompaña la parte terminal del tendón del flexor profundo desde la mitad volar de la segunda falange hasta su inserción pasando sobre la cara flexora del navicular.
La función de la podotróclea es amortiguar las gravitaciones que recibe y facilitar la propulsión.

ARTERIAS, VENAS Y NERVIOS:
Arterias

Art. Palmar metacarpiana da lugar a la:
Art. Digitales que da:
a) 5 colaterales: a la articulación del nudo, la cerneja o espolón, ½ de primera falange (perpendicular de Percival), al cojinete plantar y al rodete coronario.
b) 2 ramas terminales: la ungueal dorsal y la ungueal palmar (que dan lugar a la Art. Circunfleja inferior del seno semilunar)
La sangre llega al pie desde la arteria palmar metacarpeana, por las ramas terminales de las arterias digitales propias que se bifurcan a la altura de la apófisis basilar del tejuelo (dando la rama dorsal de la falange que es externa y que se aloja en la cisura del mismo nombre) y el arco terminal ungueal plantar (que es interno y penetra en el seno semilunar de la tercera falange).
Infinidad de ramas ascendentes y descendentes de la rama dorsal de la falange distal se extienden y difunden en el podofilo y en el rodete y se anastomosan con ramas del circulo coronario y con otras que salen por los orificios de la cara anterior de la tercera falange y con muchas arteriolas provenientes de la arcada formada en el seno semilunar por la anastomosis de las dos arterias digitales propias (arco arterioso o terminal) que se proyectan a través de los conductos del tejuelo con la característica que las que se exteriorizan por los orificios de su borde inferior se anastomosan constituyendo la arteria circunfleja del pie (arco arterioso externo) que nutre especialmente el corion de la palma.

Venas
El sistema venoso del pie ofrece una imagen semejante al sistema arterial.
Las venas externas forman un dispositivo complejo de mallas estrechas. La red venosa solear, situada en los estratos profundos del corion de la ranilla y suela, la red venosa podofilosa de mayor calibre que la anterior recubre la superficie parietal de la tercera falange con ramas múltiples que se anastomosan constituyendo el plexo coronario y de los talones. Las venas de este plexo convergen en 2 ramas comunicantes coronarias (v.dorsal y palmar) que originan en la vena digital. Además con venas provenientes de la red solear y almohadilla digital se forma el plexo cartilagíneo, que se sitúa lateral y medial a los fibrocartílagos.
Las venas que lo constituyen desembocan en la rama comunicante palmar y unas pocas en el dorsal.
Hay anastomosis entre plexos coronarios y cartilaginoso (comunica plexo solear con coronario).

Nervios
Acompañan las arterias, sobre el nudo los nervios palmares se bifurcan en 2 ramas llamados nervios digitales, los que se separan posteriormente en 3 ramas: anterior, medio y posterior.

PROCEDIMIENTO PARA EXAMEN DE MIEMBRO ANTERIOR DEL EQUINO:






Cuando se examina un caballo con una claudicación de miembros anteriores o posteriores, el examen siempre debe comenzar en el casco y progresar en sentido proximal, la mayor parte de los trastornos ocurren en el carpo, tarso o distalmente en el miembro.

A) Casco:
Inspección y evaluación del herraje en busca de signos de fisura en muralla (cuartos), las secreciones, desgaste desparejo o herrados inapropiados. Debe observarse como se apoya la herradura en el casco
Debe detectarse aumentos de temperatura (utilizando el dorso de la mano) alrededor de la banda coronaria y muralla comparándolo con el miembro opuesto. Con pinza en la región palmar se puede detectar perdida de elasticidad de los cartílagos colaterales que indican osificación, si se produce una respuesta dolorosa siempre debe volverse a evaluar y compararla con el miembro opuesto. La pinza para casco debe aplicarse a través de la ranilla y de los talones para detectar los signos de dolor, y con el casco en el suelo se percute con martillo o con la pinza cerrada.

B) Falange proximal y media (zona de la cuartilla):
La mayor parte de los problemas de primera y segunda falange se deben a traumatismos y contusiones directas, por lo general las lesiones en falange media y proximal ocasionan inflamación y dolor, que se hace evidente al flexionar o palpar la región. Algunas alteraciones crónicas cursan sin que exista dolor a la flexión o palpación pero a veces muestran cambios degenerativos importantes, por lo que es conveniente incluir una radiografía en el diagnostico de las lesiones de esta articulación

C) Articulación metacarpo-falangiana (menudillo o nudo):
La inspección se hace buscando tumefacciones sobre la región dorsal de la articulación y las bolsas palmares, que se localizan entre el ligamento suspensorio o interoseo y la cara palmar del tercer metacarpiano.
Normalmente aparecerá como una indentación, pero si esta afectada no se palpa por que se acumula liquido sinovial; debe flexionarse 90° para evaluar el arco normal de movimientos y evaluar presencia de dolor.
También se deben palpar los huesos sesamoideos sobre la superficie abaxial del menudillo para evaluar dolor.
En caso de encontrar dolor en algún punto de la articulación se hace una prueba de flexión manteniendo el menudillo flexionado durante un minuto y luego haciendo trotar el caballo para ver si se agrava la claudicación.

D) Metacarpo:
Las estructuras más importantes para examinar a este nivel son los tendones flexores superficial y profundo, el ligamento frenador inferior del carpo, el ligamento interoseo o suspensorio y los metacarpianos 2, 3 y 4. Los tendones y el ligamento suspensor se palpan por separado, sin que el caballo apoye el peso sobre el miembro afectado.
Debe tenerse en cuanta que el tendón flexor superficial es plano, mientras que el flexor profundo es redondo, y que al palpar el ligamento interoseo o suspensorio todo los caballo muestran normalmente un poco de dolor
En el ligamento frenador inferior del carpo, situado en la región metacarpiana proximal se evalúa presencia de dolor e inflamación, al igual que el 2° (que se lesiona más frecuentemente), 3° y 4to metacarpianos.

E) Carpo:
Casi todo caballo que tengan lesiones en carpo van a mostrar alguna grado de distensión en las capsulas articulares intercarpiana o media y la proximal o radiocarpiana.
Se debe realizar la flexión extrema del carpo para detectar resistencia a la flexión, flexión reducida o dolor, muchos caballos muestran dolor a la flexión extrema. Si existen dudas acerca de la respuesta a una flexión intensa se puede hacer una prueba de flexión estática del carpo durante un minuto y después se lo hace trotar para ver si aumenta la claudicación.

F) Radio, Codo, Humero y Hombro:
Los caballos con claudicaciones originadas a partir de las partes anteriores del miembro superior raramente muestran signos de dolor al examen; pero puede hacerse palpación de la musculatura de la parte proximal del miembro para localizar dolor, sobre los musculos del tríceps y sobre el supraespinoso. La flexión se hace en la parte proximal del miembro anterior para identificar presencia de dolor; también se pueden realizar abducción y extensión del miembro en la parte proximal.